CARPETA DEL ALUMNO



Tema 1. El lenguaje humano. Las lenguas humanas



¿Por qué tenemos lenguaje los seres humanos?

  • Porque somos mas inteligentes que otros animales
  • Porque tenemos un celebro mas grandes, en relación a la proporción del cuerpo, por lo tanto, el nuestro es más grandes.
  • Porque nuestra boca (garganta) tiene una forma característica, hay lenguas que no utilizan la boca, por ejemplo, los individuos que utilizan la lengua de signos. 
  • Porque alguien nos lo ha enseñado, porque tenemos cultura 
  • Porque el lenguaje surge en nosotros de manera natural. 
Todas estas características anteriores no explican porque los humanos poseemos el lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es una capacidad o facultad cognitiva que forma parte de la biología del ser humano, es decir, el lenguaje es la facultad que permite que todos los seres humanos sanos y durante el crecimiento esté expuesto a una lengua natural para que desarrollen sin aprendizaje consciente ni instrucción, un sistema lingüístico (una lengua). 


Resultado de imagen para lenguaje humano

1. Las características de los rasgos biológicos 

  • Uniformidad en la especie humana, la facultad del lenguaje es independiente de la cultural, es decir, que no es necesario saber o no han empezado el proceso de leer o escribir para tener la facultad del lenguaje.
  • Especificidad de la especie humana, otras especies animales no pueden aprender el lenguaje humano.
  • Independencia de otras capacidades mentales 
  • Los seres humanos desarrollan leguas de manera espontánea 
  • Periodo crítico para el desarrollo del lenguaje 
  • Sin influencia crucial de la experiencia (el entorno puede cambiar mucho, pero a pesar de eso se puede desarrollar la capacidad a no ser que el umbral sea alto) 

Las propiedades del lenguaje como capacidad determinada biológicamente de la especie humana son las siguientes: 

a) Es una capacidad universal y uniforme de la especie (uniformidad en la especie humana). Todos los individuos adquirimos una lengua materna a excepción de carecer una patología o aislamiento absoluto. Por lo tanto, todos los niños sanos desarrollan una lengua oral o signada en un plazo de tiempo relativamente rápido (antes de los tres años). 
b) Es una capacidad específica/privativa de la especie (especificidad de la especie humana), es decir, otras especies humanas no poseen las propiedades de lengua humana, aunque pueden tener sistemas de comunicación.
c) Es una capacidad relativamente independiente de otras facultades mentales y de la inteligencia (Independencia de otras capacidades mentales). Los individuos que padecen un trastorno neurológico no adquieren la capacidad lingüística, sin embargo, hay niños que tienen un desarrollo cognitivo bajo y tienen un buen nivel de desarrollo lingüístico. Un ejemplo, es el síndrome de Williams el cual suelen padecer un retraso mental medio o leve y sus capacidades lingüísticas son mucho mayores que otras funciones cognitivas como la percepción espacial.
d) Es una capacidad que se desarrolla en los niños de la especie humana de forma espontánea y sin instrucción. (Los seres humanos desarrollan lenguas de manera espontánea). La facultad del lenguaje se desarrolla de forma espontánea y sin instrucciones. A los bebes no se le enseña a hablar, sino que se realiza de modo inconscientes siendo un proceso espontáneo característico de los rasgos biológicos. Por lo tanto, la lengua no es una imitación de los adultos si no que se va construyendo en la mente de cada niño sin ser una reproducción literal.
e) Existe un periodo sensible para su desarrollo.(Periodo crítico para el desarrollo del lenguaje) Periodo crítico consiste en un periodo de tiempo en el que se produce un contacto con el entorno crucial para el desarrollo de una determinada capacidad y que tiene como consecuencia un comportamiento normal. Si queremos conseguir individuos bilingües debemos ponerlos en contacto con las lenguas antes de que lleguen a los 12 años y la mejor edad entre los 2-6 años.
  • Podemos nombrar varios ejemplos del periodo crítico en el mundo animal como por ejemplo los polluelos de ganso los cuales están programado para desarrollar apego a su madre a través de la “impronta” (cosa, animal o persona con la que han pasado entre 13-16 horas, durante su periodo crítico después de la salida del huevo). Lorenz consiguió que los polluelos desarrollaran el apego a sus botas y a una caja que construyó encima de un tren. Otro de los ejemplos es la cría de pinzón la cual tiene que escuchar el canta del adulto antes de la madurez sexual y de no ser así no podrán reproducir una melodía. 
  • También existen algunos ejemplos en los seres humanos los cuales no han adquirido el desarrollo del lenguaje humano por falta de estímulos durante el periodo crítico. Uno de ellos es el caso de "Genie" la cual estuvo aislada desde su nacimiento hasta los 13 años que fue encontrada por los servicios sociales. Genie no adquirió la facultad del lenguaje a causa de su aislamiento ya que no estuvo expuesta a un entorno lingüístico aunque más tarde adquirió vocabulario pero no una lengua materna. Sobre este caso puedes encontrar más información en el apartado de actividades "Tarea 1".
2. Lengua de Signos Nicaragüense

- En 1979, cientos de personas sordas, niños , adolescentes y adultos fueron agrupados en Managua para enseñarles a leer español en los labios.
- Los signantes general un picnic de signos, apto para comunicarse entre adolescentes, adultos, una especie de esqueleto de lo que será la Lengua de Signos de Nicaragua.
- Los niños más pequeños son los que más rápido comienzan a desarrollar reglas de funcionamiento de ese picnic. Y posteriormente son los niños los que van a convertirse en los profesores de los adultos.
- Cuando se dan cuenta de que los niños aprenden una lengua de signos, abandonan el proyecto de enseñarles a leer español en los labios.

3. Las propiedades de las lenguas humanas

La especie humana tiene la capacidad para poder manejar e interpretar signos los cuales están compuestos por un significado y una significante.

  • El significante: es el componente físico del signo, es decir, lo que nuestros sentidos perciben.
  • El significado: Es el contenido asociado al significante.
Las lenguas humanas tienen 16 propiedad que las caracteriza como:
  • Arbitrariedad: es la propiedad en la cual no existe ninguna relación ni semejanza entre el significado (Representación mental al que se asocia dicho signos") y el significante ("imagen acústica").
  • Semanticidad: asociaciones fijas y sistemáticas entre el significado y el significante, es decir, la emisión de un signo evoca a la representación mental de dicho signo.
  • Carácter discreto: En el lenguaje humano existen pequeñas diferencias entra los sonidos los cuales son independientes entre sí y pueden recombinarse para crear nuevas señales. Por ejemplo:, A/M/O/R, M/O/R/A
  • Doble articulación: Se fragmentan estructuras internas en fonemas, sílabas y morfemas, que al combinarse mediante una serie de reglas se crean nuevos signos.
  • Productividad: Los seres humanos podemos crear e interpretar un número ilimitado de mensajes con la ayuda de las propiedades que ya poseemos como carácter discreto y la doble articulación.
  • Intercambiabilidad de roles: Todos los individuos pueden ser emisores, receptores o viceversa del mensaje.
  • Posibilidad de aprendizaje: Todos los seres humanos pueden aprender una lengua materna y lenguas segundas.
  • Desplazamiento: Es la propiedad en la cual hablamos de cosas sin estar presenten en el espacio-tiempo del momento, es decir, expresar sueños o deseos.

Actividad posvisionado de La Llegada


Resultado de imagen para pelicula la llegada

 - ¿Cuales son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

El tema lingüístico más relevante de la película es la hipótesis de Sapir-Whorf y el lenguaje que se crea para establecer una buena comunicación

- ¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿Es una visión determinada o relativista?
La Hipótesis Sapir-Whord plantea el choque entre dos especiales inteligentes con lenguas propias en un contexto peculiar, resaltando la importancia que tiene conocer una lengua para formas construcciones en el pensamiento.  Es una visión determinista (conocer la lengua modifica la percepción del tiempo)

- Investiga: ¿Qué es un logograma? 
Un logograma es una unidad mínima de un sistema de escritura que por si sola representa una palabra, lexema o morfema. Los logogramas se componen de elementos visuales ordenados de diferente maneras en vez de recurrir a la segmentación de fonemas, principio de construcción de los alfabetos.

- Investiga: ¿En qué consiste el problema del "gavagai" y su relación con la adquisición del vocabulario?
El filósofo Quine analizó "gavagai" traduciéndolo como "conejo" al parecerse a la figura de un "conejo". Otros  lo tradujeron por otros nombres pero el lingüista solo podía responder a las preguntas que se planteaban cuando dominase buena parte de la gramática y del vocabulario abstracto nativo.


Actividad Lengua de Signos

La actividad de lengua de signos consistía en signar una canción o cuento. Mi grupo y yo elegimos la canción de "Ella", de Bebé. Nos ilusionó mucho esta actividad ya que queríamos aprender lengua de signos, tras varios días buscando los signos al final encontramos todos los signos correspondientes a la canción y nos pusimos a ensayarla. Al principio nos desilusionamos un poco porque pensamos que no íbamos a ser capaces de hacer con tanta soltura los signos e ir al tiempo de la canción pero tras días intentándolo lo conseguimos. Desde mi punto de vista creo que esta actividad nos enriqueció mucho, nos enseñó un mundo nuevo (la lengua de signos) que nunca habíamos conocidos  y creo que debería ser una asignatura obligatoria desde infantil.


Resultado de imagen para lengua de signos


Actividades realizadas en clase










- Caminar: adquisición, es una capacidad espontánea y tiene un periodo crítico, el niño tiene que ejercitar sus capacidades motoras a partir de un periodo de tiempo determinado. Si no dejas al niño patalear no va a adquirir la capacidad para caminar (6 meses-3 años) si lo hace después va a adquirir un desarrollo uniforme. Se desarrolla de manera independiente a otras capacidades,a pesar de tener dificultades motoras. No hay control específico. 
- Leer: aprendizaje, no es espontáneo, requiere influencia del entorno, que este sea una determinada manera (estímulos, guías). No tiene periodo crítico. Tiene dependencia de otras capacidades (capacidad visual, lenguaje). Es específica ya que depende de la capacidad del lenguaje.
- Escribir: aprendizaje, no es uniforme, ya que no todos tenemos el mismo grado de aprendizaje. No tiene un periodo crítico. Depende de la capacidad visual del lenguaje y motora (motricidad). Es específica porque depende del lenguaje. Tiene influencia del entorno y no es espontánea.
- Identidad sexual: adquisición, es uniforme, todos el mundo alcanza una identidad sexual, el mismo grado de desarrollo. No es específica; tiene un periodo crítico (pubertad) si antes de los 11 años las hormonas no han hecho su trabajo se puede ver afectado. Es independiente de otras capacidades y no tiene influencia del medio. 
- Ver: adquisición. Es uniforme, aunque los órganos pueden ser diferentes para ejecutar esa capacidad. Tiene periodo crítico (durante los 6 primeros meses, estos deben recibir luz). Es espontáneo, no hay influencia del entorno y es independiente. 
Conducir: es aprendizaje. No tiene ningún de los rasgos anteriores. 

Reflexión individual

Tras dar los contenidos teóricos, realizar las actividades expuestas anteriormente y las tareas podemos comprender porque los seres humanos poseemos la facultad del lenguaje a través de ejemplos prácticos. Por lo tanto podemos decir, que el lenguaje es la facultad que poseemos todos los seres humanos que estén sanos y estén expuestos a un entorno lingüístico durante el periodo crítico. A demás los seres humanos poseemos unos rasgos biológicos  como la espontaneidad, la especificidad, la universalidad, etc, las cuales todas estas características nos ayudan hablar una lengua materna ya sea orales o  signadas. Por otro lado, los individuos nos diferenciamos del resto de animales por las características de la propia lengua como la arbitrariedad, doble articulación, carácter discreto, etc. Por último, la comprensión de este tema es fundamental para los siguientes contenidos ya que es la base del lenguaje y de las lenguas maternas.



Tema 2. La lengua como competencia 

Resultado de imagen para competencia linguistica
1. Introducción

Según Chomsky define una lengua como un sistema de conocimiento interiorizado según el cual un hablando/oyente de una lengua natural es capaz de reproducir/comprender un número infinito de oraciones en su lengua, distinguiendo las oraciones gramaticales de las agramaticales. Así según esa definición se exponen una serie de puntos a destacar como: 


a) La competencia lingüística es el sistema de conocimiento que integramos mediante unidades y reglas de combinación que articulamos mediante la variedad lingüística. 

b) Existe una diferencia entre la competencia y la actuación. La competencia es una realidad mental, el conocimiento de las reglas lingüísticas que permiten generar frases gramaticalmente correcta. Sin embargo, la actuación es el uso que hacemos de ese sistema en situaciones específicas y puedes estar afectado por distracciones, limitaciones, memorísticas, lapsus verbales, etc.
c) Tácito es un tipo de conocimiento dónde el hablante no es consciente de la competencia lingüística o gramatical pero entra dentro de sus capacidades lingüísticas y operativo ya que saben utilizarlo pero no son capaces de explicar el mecanismo de funcionamiento.

1. 1 Estructura de la competencia lingüística o gramatical

Como hemos viste en el punto anterior las competencias lingüísticas también te pueden definir como competencia gramatical. Es decir, la competencia gramatical es un sistema de conocimientos que incluye el conocimiento de las unidades lingüísticas y las reglas gramaticales de la lengua que permite que el hablante construya secuencias fonológicas/ morfológicas/ sintáctica/ textual y semánticamente bien formadas de su lengua


Plano Fónico: Conocimiento de los sonidos de la lengua
  • Los sonidos que construyen la lengua y los que no.
  • La posición de los sonidos y las posibles combinaciones de los sonidos.
  • La  noción de sílabas y acentos: amo/amó
  • Entonación: estás enfadado/¿Estás enfadado? 
Plano Léxico: Conocimiento de las palabras de la lengua

Los sonidos están unidos a ciertos significados (morfema, palabra). Cuando un individuo no conoce una lengua las palabras y oraciones son incomprensibles y solo se reconoce una cadena no segmentable de sonidos. Por lo tanto, como vimos en el tema anterior la relación entre la secuencia de sonidos y los significantes es arbitraria.


Plano Morfológico: Conocimiento de los mecanismos de formación de palabras de la lengua

Todos los individuos que hablan una lengua tienen un conocimiento tácito, saben que palabras son posibles y las que no, es decir, tenemos un sistema de reglas interiorizado que forman palabras.


Conocimiento sobre la Sintaxis: Formación de sintagmas y oraciones
  • Reconocemos sintagmas y oraciones bien formadas de nuestra lengua de manera natural ya que es un proceso inconsciente.
  • Los hablantes reconocemos y sabemos cómo construir "estructuras sintácticas" de las oraciones de nuestra lengua.
Todos los individuos conocemos de manera inconsciente las reglas y estructuras fónico/léxico/morfológico/sintáctico y semántico de nuestra propia lengua, es decir, las competencias lingüísticas o gramaticales.

1.2. Los niveles de representación

Los niveles de presentaciones son las estructuras de las competencias gramaticales 

  • Son psicológicamente reales, aunque sean inconscientes (conocimiento tácito)
  • Son universales 
Inventario de niveles

Cada nivel posee unidades propias y un sistema de reglas para combinarlas (sistema combinatorio discreto):

  • Fonética-Fonología: componente encargado de la estructura de sonidos de la lengua. Unidad: sonido/fonema, sílaba, tono.
  • Morfología: componente encargado de la estructura interna de las palabras. Unidad: morfema.
  • Sintaxis: componente encargado de la estructura de los sintagmas de la lengua (y de su combinación en oraciones y textos). Unidades: sintagma/oración/texto.
  • Semántica: componente encargado de construir el significado descriptivo de los sintagmas (y de las oraciones y textos).
Además, debemos suponer que el hablante cuenta con una especie de diccionario mental (lexicón): Repositorio de unidades léxicas (asociaciones 'significado-significante').

Ejemplo


Un hablante escucha una secuencia sonora que es capaz de:
  • Reconocer una serie de palabras en esa secuencia
  • Asignar una estructura a esas palabras
2. Las competencias pragmática y sociolingüística. 

Tras definir y analizar las competencias lingüísticas y gramaticales, diversos autores consideran que el contexto en el cual tiene lugar la comunicación es importante para el uso de la lengua ya que es necesario saber una serie de pautas y reglas de comportamiento verbal para la producción lingüística en una situación comunicativa.

  • Competencia pragmática: son las reglas y principios que llevamos a cabo a través de los comportamientos lingüísticos para comunicarnos y entender los diferentes significados a través de los enunciados.
  • Competencia sociolingüística: son los factores externos como la formalidad de la situación, relación con el interlocutor, entorno de la comunicación, factores culturales, etc.
Por lo tanto, podemos decir que conocer una lengua determina hacer oraciones gramaticales y apropiadas conversacional y socialmente, que se engloba en lo que conocemos como competencia comunicativa. Algunas de las diferencias entre el conocimiento gramatical y el conocimiento pragmático son:
  • Los conocimientos pragmáticos con lleva a oraciones o textos apropiados o inapropiados, los contextos y por el contrario los conocimientos gramaticales dan lugar a secuencias gramaticales o agramaticales.
  • El entorno de socialización y de interacción cultural es fundamental en el caso de la competencia pragmática.
  • Los mecanismos de adquisición no son los mismo, en el caso de la competencia gramatical es "mecanismo de adquisición" y en la competencia pragmática se adquiere a través del sistema de neuronas espejo.
  • Dos tipos de conocimientos que se centren en las mismas áreas cerebrales.
3. El concepto de "competencia comunicativa"

3.1 Restringido

Como he expuesto anteriormente, la competencia comunicativa engloba a las competencias pragmática y sociolingüística. Esta concepción restringida no implica que la única función de la lengua sea comunicarnos sino que la comunicación esté posibilitada por la lengua.


a) Podemos trasmitir información sin emplear la lengua. Un ejemplo: cuando mostramos el reloj podemos traducirlo como (que se ha comprado un nuevo reloj, que ha recuperado el reloj perdido, que ya es muy tarde y hay que irse o que la otra persona ha llegado tarde)
b) Hay actividades verbales en las cuales la finalidad no es informar al interlocutor de nada. Un ejemplo sería cuando saludamos con la frase (¡Anda ya estas aquí!) o la organización del pensamiento abstracto, no tiene fin comunicativo aunque es necesario un sistema lingüístico.

Por lo tanto podemos decir que las dos áreas, lengua y comunicación, están relacionadas la una con la otra pero no siempre una lengua tiene una finalidad comunicativa ni una comunicación se caracteriza por términos lingüísticos. Por otro lado, existen diferencias entre ambas competencias, donde las propiedades de la competencia gramatical no puede explicarse en ningún caso en términos de la comunicación. Por lo que a modo de conclusión podemos decir que la lengua no se define como un Sistema de Comunicación. 

3.2 La (macro) competencia comunicativa

El autor Hymes define la competencia comunicativa como el uso de la lengua en el contexto social y no solo el conocimiento de las reglas gramaticales. Es decir, para hablar una lengua es necesario saber las estructuras gramaticales y reglas sociales, culturales y psicológicas que se rigen en un contexto determinado. Este autor propone varios criterios para describir las formas de comunicación como:
  • Es formalmente posible ( y en que medida lo es)
  • Es factible en virtud de los medios de actuación posible
  • Es apropiado en relación con la situación en la que se utiliza
  • Se da en la realidad 
Algunos autores actualmente definen la competencia comunicativa como una macrocompetencia, es decir, conjunto de conocimientos y destrezas o habilidades, innatas o no innatas, que permite que un hablante actúe comunicativamente de forma eficaz en situaciones concretas. 
Canale (1995), define cuatro componentes de la competencia comunicativa comprendidas como macrocompetencia 
  • Competencia lingüística: Se refiere al dominio del conocimiento lingüístico. La competencia gramatical comprende el léxico, las reglas de la morfología, la sintaxis y la semántica de la oración gramatical y la fonología.
  • Competencia sociolingüística: Relacionada con la adecuación de las producciones al contexto. La competencia sociolingüística está integrada por las normas socioculturales que rigen el uso y las reglas del discurso, lo cual permitirá interpretar el significado social de los enunciados.
  • Competencia discursiva: Se refiere a los modos en que se combinan unidades gramaticales para formar textos, hablados o escritos, coherentes y completos).
  • Competencia estratégica: Relacionada con el dominio de estrategias de comunicación verbal y no verbal que pueden suplir carencias y lograr una comunicación efectiva.
Otro autor añade a estas competencias, la competencia sociocultural y la competencia social y otra subcomponente como la competencia intercultural.

Actividades realizadas en clase









Con este ejercicio pudimos reconocer las oraciones intra y inter que podían aparecer en una conversación. Tras este ejercicio comprendimos que los individuos que tienen dos lenguas maternas son capaces de juntar en la misma oración o en oraciones diferentes esta dos lenguas y entender perfectamente la otra persona, estos individuos se consideran bilingües.





Realizamos un mapa conceptual de las competencias comunicativas en la legislación, lenguaje: comunicación y representación. Este mapa costa de objetivos y contenidos del Real Decreto que deben cumplir todos los colegios en educación infantil. Este contenido es fundamental para saber la finalidad del lenguaje, saber que objetivos debemos cumplir y que contenidos se deben dar en infantil para alcanzar las competencias mínimas de aprendizaje.


Reflexión individual 

Este tema engloba las competencias lingüísticas o gramaticales que tiene una lengua, sin embargo es posible una comunicación sin conocer las estructuras gramaticales y reglas sociales o culturales que compone una lengua. Es decir, hay comunicación sin saber términos lingüísticos y no siempre una lengua tiene una finalidad comunicativa. Con la realización de la actividad de los niños con trastorno de espectro autista podemos observar como estos niños carecen de algunas de las competencias que todos los individuos poseemos como las competencias lingüísticas o gramaticales, pragmáticas, sociales y discursiva  pero aun así estos, los niños, pueden comunicarse sin dificultad. Por ello, creo que es importante saber de estas competencias, sobre todo para profundizar en la gramática y en los contextos pero también como ya he nombrado anteriormente no son esenciales para llevar a cabo una comunicación entre individuos. 


Tema 3. La comunicación

1. Introducción 

En los temas anteriores hemos analizado las características cognitivas del lenguaje y de la lengua, la relación existente entre la lengua y la comunicación y por último las competencias comunicativas. Por ellos, en este tema nos centramos en la comunicación como proceso cognitivo. 


Resultado de imagen para esquema clasico de la comunicacion jakobson
2. La comunicación como proceso cognitivo

La comunicación es un proceso cognitivo que llevamos a cabo interactuando con los individuos. En este tema explicaremos más concretamente el modelo de clásico de la comunicación o modelo de Jakabson y el paso de este al modelo actual.


2.1 El esquema clásico de la comunicación

El esquema “clásico” de la comunicación se diseño dentro de la denominada Teoría de la información con el objetivo de explicar como se trasmite la información entre dispositivos mecánicos.

Resultado de imagen para esquema clasico de la comunicacion actual


La fuente de información selecciona el mensaje que quiere enviar, el transmisor utilizando, un código, lo convierte en una señal. Esta señal se envía a un receptor a través de un canal. El proceso de transmisión se puede ver afectado por la alteración de la señal (ruido). El receptor, utiliza el mismo código, convierte de nuevo la señal recibida en un mensaje y lo entrega a su destino. Este modelo, ideado primero para ingenieros, se extendió a la comunicación humana por medio de la lengua. 



El modelo de Jakobson
  • Emisor: entidad que codifica el mensaje.
  • Receptor: entidad que descodifica el mensaje.
  • Mensaje: el resultado de la codificación, que porta la información o conjuntos de informaciones que se trasmiten.
  • Contexto: el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación 
  • Código: un sistema convencional de señales 
  • Canal físico: el medio físico por el que circula la señal
Todos estos factores son los constituyentes inalienables de todo acto de comunicación (Jakobson 1960: 353)


2.2 Inadecuaciones del esquema clásico



Según el esquema tradicional es muy simplista debido a que no abarca aspectos importantes de la comunicación lingüística entre seres humanos, como la existencia de una intención comunicativa o la relación que existe entre los interlocutores. Por el contrario, se da una importancia excesiva a otros elementos, como la necesidad de que exista un código para que haya comunicación. 



- El papel del código y del contexto: El papel del código se centre en el esquema tradicional, pero es importante conocer el contexto comunicación para:

  • Seleccionar el significado de una palabra
  • Identificar referentes: Ej.: colócala encima de la mesa (¿Cuál es el referente de la y de la mesa en un contexto comunicativo concreto?)
  •  Concretar el significado de la expresión vagas: Ej.: el mío es más rápido
  • Identificar la intención comunicativa del emisor
La interpretación de un mensaje no solo consiste en descodificar su contenido por medio de un código, sino que debemos tener en cuenta el contexto comunicativo o nuestro conocimiento del mundo para realizar una interpretación más exhausta asociándola a los elementos del sistema, como los interlocutores.

- La relación emisor-receptor (o destinatarios): También la relación entre los hablantes es crucial para determinar la interpretación de un mensaje, incluso si no se utiliza un código. 
- La intención comunicativa: es fundamental ya que establece diferencias entre los actos voluntarios (formas de comportamientos) y los involuntarios (no son formas de comportamiento) que el esquema tradiciones no tiene en cuenta. Por lo tanto, tenemos que decir que solo se puede hablar de comunicación cuando hay una intención comunicativa, es decir, una información que se transmite intencionalmente. 
- La finalidad de la comunicación: no es solo transmitir una información sino intercambiar mensajes, teniendo en cuenta elementos como la entonación para informar sobre el estado de ánimo del emisor. 

La comunicación nos permite influir en los demás, manifestar pensamientos, sentimientos y emociones, y realizar acciones específicas como salud, pedir, agradecer, etc. 

Por lo tanto, un modelo de comunicación adecuado debe incluir estos objetivos comunicativos tiendo en cuenta la finalidad para producción una señal e interpretarla para conocer la intención comunicativa. 

- El canal: es el medio físico por el que circula la señal en el enfoque clásico, pero hoy en día la lengua oral o la escrita es el grado de formalidad y el grado de planificación y no son un mero “canal”.

- El referente (la realidad externa y su representación interna): se define como la realidad extralingüística a la que se alude por medio del mensaje. Para que la noción semejante a lo referente resulte adecuada dentro de un modelo de comunicación, tenemos que tener en cuenta el concepto de representación interna. Una representación interna es una imagen mental que un individuo se hace de una entidad o un estado de cosas, es decir, una representación de todo aquello que nos rodea y de nuestra realidad interna (deseos, estados de ánimo, pensamiento) y representarnos los estados internos de los demás. Por lo tanto, podemos decir que en una comunicación, el emisor consigue crear, eliminar o modificar las presentaciones mentales que el receptor posee a través de la conversación. 



Como conclusión de la modificación del modelo clásico debemos resaltar varios puntos como:
  • La lengua no es suficiente ni necesaria para que haya comunicación.
  • La comunicación humana es una actividad intencional, el emisor debe tener una intención comunicativa y el receptor interpretar la intención del emisor.
  • Tanto el referente como el contexto como la relación entre emisor y receptor deben entenderse de forma interna, como representaciones mentales que poseen emisor y destinatario.
  • Comunicarse supone originar-modificar-eliminar un conjuntos de representaciones en la mente de otro individuo. 
2.3. Un nuevo modelo del proceso de comunicación 


La nueva visión de la actividad comunicativa podría resumirse en esta secuencia:

- El emisor: Es la entidad que produce una señal con intención de comunicarse. El comportamiento comunicativo que lleva a cabo el emisor tiene como finalidad originar representaciones en la mente del destinatarios.

- Destinatarios: Se entiende como la entidad con la que el emisor quiere comunicarse mediante una señal

- Señal: Es la modificación del entorno producida para comunicar.

- Representaciones: son las imágenes mentales que las personas hacemos del entorno ya sea del destinatario como propias, por lo que estas representaciones forman un conjunto de parte individual como parte compartida. Además, son dinámicas, se ven reforzadas, ampliadas, debilitadas y sustituidas por otras según la interacción comunicativa. 

- Contexto: conjunto flexible de representaciones que comprende tanto la idea que cada individuo se forma respecto al entorno como el conocimiento del mundo que cada individuo posee.

- Procesos: sobre las representaciones se efectúan dos tipos de procesos u operaciones. El proceso de descodificación es aquel que permite pasar el mensaje que pretende comunicar a la señal que emite. El destinatario somete la señal a un doble proceso. El primer lugar, se produce un proceso de descodificación que empareja la señal lingüística recibida con una representación mental. En segundo lugar, se produce un proceso de inferencia en la cual las representaciones formadas durante el proceso de descodificación se una con otras representaciones que poseemos. Se puede clasificar en dos tipos:

  • Los procesos primarios: tienen en cuenta las representaciones que el receptor posee del contexto para completar las casillas de las representaciones lingüísticas.
  • Los procesos secundarios: son lo que conectan lo que se comunica explícitamente con lo que se comunica implícitamente. 
Y por último estos procesos tienen tres tipos de efectos: adicción/modificación y eliminación de algunas representaciones. 


- Intención comunicativa: el emisor intenta comunicar su intención comunicativa pero el receptor no entenderá el mensaje si la intención comunicativa no coincide con la representación mental que este se había hecho. Por ello la intención comunicativa se agrupa en categorías que se identifican por el tipo de acción que el emisor lleva a cabo, se denominan “actos de habla”.

  • Asertivos: el emisor pretende reflejar un estado de cosas del mundo.
  • Directivos: el emisor pretende que el destinatario lleve a cabo una determinada acción.
  • Compromisivos: el emisor manifiesta su compromiso de realizar una determinada acción.
  • Expresivos: el emisor manifiesta su estado de ánimo respecto a algo
  • Declarativos: el emisor produce cambios en el mundo en virtud de la autoridad que le ha ido otorgada.

Reflexión individual 

En este tema hemos analizado la comunicación más afondo que como he nombrado en el tema 2 para tener una comunicación no es necesario tener todas las competencias lingüística. Por ello, concretando un poco más, la comunicación es un proceso cognitivo en el cual interactuamos con uno o mas individuos siendo necesario, aparte del esquema clásico que he explicado anteriormente, el modelo actual el cual se forma por algunos componentes como, los contexto y la intención comunicativa que el emisor tiene a la hora de enviar un mensaje. Desde mi punto de vista creo que para tener una buen interacción no se deben olvidar ninguno de los componentes de este proceso, tanto del modelo de Jakabson como del actual ya que todos juntos forman la comunicación. 





Tema 4. El desarrollo del lenguaje: adquisición de la lengua materna 

Antes de profundizar en el tema de la adquisición de la lengua materna, haremos una revisión de algunas nociones básicas sobre los sonidos del español, mediante el tema reflexión de sobre la lengua expuesto posteriormente.

Reflexión sobre la lengua: fonética y fonología del español


1. El estudio de los sonidos: la fonética

La fonética es la disciplina que estudia los sonidos de las lenguas. Encontramos tres perspectivas 

- La perspectiva articulatoria: podemos denominar que los sonidos se caracterizan por las posiciones o configuraciones que se toman ara producir cada sonido en los diferentes órganos del aparato fonador.
- La perspectiva acústica: podemos denominar que los sonidos se caracterizan por las propiedades que se forman en el aire de las ondas sonoras que se emiten.
- La perspectiva auditiva o perceptiva: podemos denominar que los sonidos se caracterizan por la reacción que tiene el oído frente a la onda sonora que le llega y como el oído la convierte en un impulso nervioso para ser descodificada y percibida por el oyente.

Un sonido es una unidad sonora que se realizar por medio una serie de gestos articulatorios, es decir, el sonido es una unidad sonora que resulta gracias a que algunos órganos que forman el aparato fonador realicen acciones a la vez que adquieran una configuración determinada. Por lo tanto, podemos decir que los sonidos no constituyen unidades monolíticas, sino que son un conjunto de propiedades articulatorias denominadas “rasgos articulatorios”.

El alfabeto fonético es un instrumento que representa los sonidos además de ser una forma gráfica (transcribir sonidos). Es decir, son una serie de símbolos los cuales cada uno de ellos tiene la forma que le compete a unos rasgos articulatorios. A demás este alfabeto tiene diacríticos que son pequeños signos que alteran el significado del símbolo con el cual se enlazan, con todo ellos tiene la facilidad de representar rasgos fonéticos determinados sin recargar con el símbolo el alfabeto fonético pudiendo mantener la claridad descriptiva puesto que el símbolo principal es el mismo.

2. La descripción articulatoria de los sonidos
Los parámetros o propiedades articulatorias definen los sonidos articulatorios que ocurren en cada parte del aparato fonador que da lugar a la emisión de un sonido. Por lo tanto, podemos decir que la combinación de estos parámetros da lugar a describir y clasificar cualquier sonido.

a) El mecanismo de iniciación de la corriente de aire y su dirección: La corriente de aire es el punto de inicio para la emisión de un sonido que será variado dependiendo de las cavidades del aparato fonador.
Debemos de resaltar que en España la corriente de aire que utilizamos para pronunciar los sonidos viene de los pulmones más concretamente de la cavidad infraglótica por lo que este mecanismo no será explicado en este tema.
b) La actividad de la laringe (cavidad glótica): más concretamente es la disposición y acción de las cuerdas vocales.
c) La estructura de los órganos fonadores que se localiza por encima de la laringe:

  • El lugar de articulación
  • El modo de articulación 

2.1 La laringe, la glotis, las cuerdas vocales

Como podemos observar en la imagen la laringe es un órgano en forma de tubo que se compone por nueve cartílagos, diferentes músculos y nervios. Este órgano se encuentra encima de la tráquea, lo cuales realizan las funciones de respiración, producción de sonidos y protección contra la aspiración de comida. Las cuerdas vocales son pliegues pertenecientes a la membrana mucosa, en la parte superior los pliegues están pegados, sin embargo, en la parte inferior hay una abertura que se define como glotis.
Los hombres y las mujeres no tienen las mismas dimensiones en los pliegues vocales, al igual que los niños, que son más pequeños que en la adultos. Esta diferencia de longitud y grosor define la diferencia tonal entre los individuos y sexos.
Debemos tener en cuenta dos disposiciones articularias para diferenciar los sonidos:

a) Constricción de la glotis: En el caso de que la glotis esté abierta (cuerdas vocales separadas) o cerradas (cuerdas vocales juntas).
b) Vibración de las cuerdas vocales: las cuerdas vocales se tapan por la acción muscular lo que impide la salida del aire pulmonar.

Estos parámetros describen los modos de fonación como: sordos, sonoros, sonidos laringalizados, sonidos murmurados, sonidos aspirado. 



Resultado de imagen para anatomia de la laringe


2.2 Los parámetros articulatorios

  • Descripción anatómica y funcional
Cavidades supraglóticas son todas aquellas que se encuentras por encima de la glotis como son: la cavidad faríngea, la cavidad oral y la cavidad nasal. La corriente que aire que va a estas cavidades sufren cambios por causa del volumen y la forma que llegan a esas cavidades, los articuladores. Por lo que, para determinar la posición del órgano que emite el sonido nos referimos a él como configuración supralaríngea. 

En cuento a los articuladores podemos diferenciar dos clases.
- Articuladores activos o móviles: Causan el cierre total o parcial del aire cuando se mueven. Como pueden ser los labios o la lengua
- Articuladores pasivos: estos no se mueven y son los activos los que se aproximan a ellos para variar la corriente de aire. Estos son los dientes, alvéolos, paladar duro o blando anterior, región postalveolar, úvula y cara posterior de la faringe.

Estos parámetros fónicos describen el sonido dependiendo del punto o lugar de articulación y el modo de articulación.

  • El punto de articulación
Dependiendo de la consonante existe un punto de articulación como son: bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar, prepalatal, retroflejo, palatal, velar, uvular, glotal.
  • El modo de articulación
Hay diferentes modo de articulación del español como pueden ser

- Oclusiva: no se permite la salida de aire en el canal oral puesto que se cierra del todo. Por ejemplo: “ba”.
- Fricativa: no se cierra del todo el canal oral por lo que permite pasar el aire por un canal estrecho produciendo una fricción. Por ejemplo: “sa”
- Aproximante / espirante: Al igual que en el caso anterior el canal oral no se cierra del todo, pero la salida del aire es por un canal menos estrecho menor que en el anterior, produce sonidos como abuelo, hada, hago.
- Africada: se obstruye totalmente la salida de aire, pero seguido de esto se realiza una apertura leve que permite la salida del aire con fricción. Por ejemplo: “cha”
- Lateral: En la parte central se obstruye la salida del aire que tiene que salir por la parte lateral de la cavidad oral. Por ejemplo: “la”
- Vibrante: El articulador activo, lengua, golpea contra el articulador pasivo en el cual se produce una vibración en la salida del aire durante 2-3 periodos. Por ejemplo: “rata"

También existen dos consonantes que complementan a las posiciones las citadas anteriormente como son una consonante nasal que se produce cuando la cavidad oral se cierra completamente, pero la salida de aire se produce por la cavidad nasal, por ejemplo: “na”. Y por otro lado toda consonante que no pertenece a la nasal se considera oral.

  • Las vocales
Para producir el sonido vocálico al contrario que el consonántico, no se produce ninguna alteración en la cavidad oral para la emisión del aire procedente de los pulmones. Por lo que el sonido de las vocales se diferencia por el tamaño de la cavidad oral a la hora de articular cada una de ellas, esta alteración del tamaño lo realiza la posición de la lengua o labios. 


Resultado de imagen para esquemas de vocales

Los parámetros para definir las vocales son, la altura de la lengua en el eje vertical y la retracción de la lengua en el eje horizontal. Además de los parámetros citados anteriormente podemos distinguir un tercero como es el grado de redondeamiento de los labios.

3. Los sonidos del español

  • Consonantes.
En el enlace http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/09_graf%C3%ADas-sonidos-fonemas_del_espa%C3%B1ol.pdf podéis observar una tabla donde aparecen los principales sonidos consonánticos.
  • Vocales
Además, a estos sonidos podemos incorporarles otro sonidos vocálicos como:
- Semiconsonantes [j] [w]: Estos sonidos se aprecian en los diptongos creciente, es decir, la siguiente estructura à i + vocal o u + vocal como: tierra, piojo, pie. O Semivocal [i] [u] estos sonidos se aprecian en diptongos decreciente, la siguiente estructura à vocal + i o vocal + u.
- Y por último el nasalización que se produce por el contacto con consonantes nasales. Por ejemplo: mamá [ã]

4. Los fonemas del español


La palabra es una unión arbitraria de una denominación y una forma fónica la cual no aludimos a la escritura sino a una unidad mental que está comprendida dentro de las competencias gramaticales. Estas asociaciones unen el significado con el significante
Una vez especificado este concepto vamos a hablar de la palabra con la cual la consonante nasal oclusiva sonora se pronuncia como alveolar cuando se encuentra sola. Pero al enlazarse con otras palabras cuando hablamos el punto de articulación es otro por lo que el hablante anticipa el siguiente sonido ya que se prepara para la ejecución posterior de la configuración articulatoria. Como, por ejemplo: Con tomate [n̪], con queso [ŋ], etc.
Por lo tanto, podemos decir que una misma palabra puede tener diferentes relaciones fónicas ya que depende de la palabra que la prosiga puesto que un hablante combina diferente palabras dependiendo de la palabra posterior a la secuencia. Podemos decir que el vocabulario mental es la combinación de palabras y formas de oración que el hablante hace en su inventario mental.

5. La fonética suprasegmental: sílaba, acento y entonación
  • La sílaba
- La sílaba es la primera unidad que se agrupa con otras unidades para realizar la pronunciación de los segmentos fónicos.
- La sonoridad depende de la “apertura oral” según la articulación que se realiza al producirlo.

Una vez definidos los conceptos anteriores podemos decir que la sílaba es una unidad que une segmentos fónicos en torno a una cima de sonoridad o perceptibilidad, definida como núcleo silábico. En España, solo las vocales poder designarse como núcleos de sílaba, embargo en otras lenguas como por ejemplo el inglés, otros elementos como las consonantes líquidas o nasales puedes ocupar esta función. Y también otras lenguas las consonantes obstruyentes puedes ocupar esta posición. Pero para un hablante en español no podría realizar estas construcciones como lo hacen otras lenguas. Todas las sílabas tienen un núcleo que además pueden tener unos márgenes como elementos que preceden al núcleo (ataque) o elementos que siguen al núcleo (coda), estas últimas sílabas se pueden definir como sílabas cerradas o trabada y las que no tienen coda se denominan sílabas abiertas o libres.

A continuación, podemos ver algunas estructuras silábicas básicas.

- Estructura 1: Consonante + Vocal
- Estructura 2: Vocal
- Estructura 3: Ataque – Núcleo – Coda à Consonante + Vocal + Consonante

Y, por otro lado, existe estructuras silábicas complejas:

a) Núcleos complejos: se considera cuando el núcleo lo forma un diptongo o un triptongo. Se unen dos o tres letras vocálicas a un núcleo de sílaba.
b) Ataque complejo
  • El acento
El acento es una potencia relativa o intensa con la que emitimos sonidos en la cadena hablada. Es decir, una sílaba tiene mayor fuerza por lo que se pronuncia con más esfuerzo articulatorio en comparación a las demás sílabas. Debemos diferenciar el acento con el acento gráfico o tilde puesto que estos últimos son las formas ortográficas en la escritura del acento que no siempre se representan de manera escrita.
A continuación, nombraré algunos principios de la “teoría del acento”:
- Existen palabras tónicas (acento de intensidad) y palabras átonas (se pronuncian sin acento)
- El español es una lengua de acentos variables
- Relación entre el acento y la estructura de sílaba
- La mayoría de la palabras españolas tiene acento en algunas de las ultimas tres sílabas, que podemos definirlas como (palabras aguas u oxítonas; palabras lanas o paroxítonas; y palabras esdrújulas o proparoxítonas)
- En muy pocos casos la acentuación es sobreesdrújula
Una vez realizado un recordatorio sobre los sonidos del español pasamos a exponer el tema principal

Transcripción fonética I y II

Adjuntos el enlace la transcripción fonética que realizamos en clase 

https://drive.google.com/file/d/1-iGfY3UY1UA-7nRHwZmDjL3EkbxkWhQy/view?usp=sharing


El desarrollo del lengua. La adquisición de la lengua

1. El problema lógico de la adquisición del lenguaje

Todo los seres humanos sanos deben adquirir la lengua de su entorno, aproximadamente a los tres años, pasa por todos las etapas en su desarrollo lingüístico y, por último, desarrolla la lengua sin reglas ni instrucciones, es decir, un individuo desarrolla el lenguaje por su biología y su entorno.
Centrándonos un poco mas en el desarrollo del lenguaje y como hemos nombrado en otro tema. Podemos decir que la lengua materna se adquiere de forma espontanea e inconsciente ya que el individuo está expuesto a esa lengua y además también es un proceso consciente puesto que se produce un aprendizaje de los sistemas de lenguaje por medio de unos elementos guiado.
Los niños adquieren la lengua materna cuando la gramática universal entra en contacto con las experiencias lingüísticas y se produce lo que denominamos dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL). 



Imagen relacionada


2. Etapas en la adquisición de la lengua materna
Periodo prelingüístico

El adulto tiende a comunicarse con el bebe mediante un tipo de habla con patrones entonativos marcados y con oraciones breves. Este tipo de lengua se denomina “motherese” o “maternes”
En este periodo se desarrolla la lengua materna antes de la emisión de palabras, debemos de tener en cuenta que estas etapas se adaptan dependiendo del niño ya que una etapa puede durar más o menos o puede comenzar antes o después.
Nada más nacer el/la niño/a tienen que saber que las voces humanas pueden cambiar en el tono (voces graves o voces agudas) y sin embargo esa diferencia no influye en la naturaleza de los sonidos. Por lo tanto, el tono no es un elemento discriminatorio ya que los niños lo eliminan a la hora de adquirir el lenguaje. Además, los niños son capaces de saber que la silaba “Pa” tiene los mismo elementos tanto si lo pronunciamos de manera rápida como si lo pronunciamos de manera lenta. Otro aspecto, que lo niños eliminan es la intensidad la silaba “pa” tiene los mismo elementos tanto si la pronunciamos en voz alta como si lo pronunciamos en voz baja.
En esta etapa empiezan a ser sensibles en la lengua del entorno. A través de experimentos se sabe, que los niños succionan el chupete de manera más fuerte cuando escuchan la lengua en la que se a hablado en el momento de gestación. Por lo tanto, durante los primeros meses el bebe ya está equipado para extraer lo elementos relevantes de la lengua del entorno.

  • Vocalización refleja o etapa fonatoria (0 meses-2 meses)
El bebe comienza las emisiones sonoras que en este caso son reflejas. Estos sonidos son emitidos debido a la nutrición, el dolor o el confort, es decir. son sonidos biológico (tos o llanto)
  • La maduración de la laringe. (4 meses)
Podemos encontrar numerosas diferencias entre la cavidad suprafaringea del recién nacido y el adulto. El recién nacido nace con una cavidad faríngea muy elevada y durante los cuatro primeros meses va a bajar, este proceso se llama “descenso de la laringe” hasta llegar a la ser igual que la cavidad suprafaringea de un adulto. Esto va a facilitar que el espacio físico vacío sea mucho mayor que el que había en su nacimiento, por lo tanto, va a permitir producir sonidos no controlado y casi vocálicos
  • Etapa del balbuceo (a partir de los 6 meses)
- Balbuceo canónico
El bebe empieza a producir sonidos de forma voluntaria y lo que es mas curioso de esta etapa es que alguno de estos, son sonido que no existen o no pertenece al inventario de la lengua que tiene que adquirir. También los niños que son sordos empiezan a producir estos sonidos ya que siguen el mismo proceso de balbuceo. Estos sonidos tienen estructuras Consonante Vocal: gaga bababa.

- Balbuceo melódico
Alrededor de los 10 meses este balbuceo produce un cambio y solo va a incluir los sonidos de la lengua del entorno. Sin embargo, los bebes sordos dejan de balbucear retrocediendo en el desarrollo lingüístico. 

El periodo lingüístico
  • La etapa holofrástica (12-18 meses)
En esta etapa se produce la emisión amalgama (relativa a una frase completa en a edad adulta) de las primeras palabra alrededor de los 12 meses. Esta emisión se produce porque el niño relaciona secuencias de sonidos como por ejemplo [aba] que puede equivale de diferentes situaciones comunicativas “dame agua” “llueve” “estoy en el agua”, etc.
A partir de los 12 meses, los niños empiezan a adquirir vocabulario de forma muy rápida lo que llamamos como diccionario mental “lexicón”. Una vez que se ha iniciado no se va a detener. Normalmente aprenden una palabra nueva cada dos horas y cuando va siendo adulto este aprendizaje es más lento. Para que una niña comience a almacenar palabras en el léxico debe hacer dos cosas, segmentar la cadena hablada en palabra [mekomiunhelado], asociar a la cada palabra los sonidos que tienen.

  • La etapa telegráfica (18-24 meses)
- De dos a tres años
18 meses-2 años, comienzan a emitir combinaciones de dos palabras siguiendo el esquema de la lengua materna, aunque todavía hay ausencias de las palabras. En esta etapa los bebes descubren el orden de palabras, pero todavía carecen de las palabras funcionales. Es decir, siguen la dirección del núcleo verbo-objeto.
Léxico: se incrementa el vocabulario tanto activo como pasivo unas diez palabras por semana.
Morfología: comienza a aparecer los primeros marcadores gramaticales, primero la flexión nominal de género y número, mas tarde la verbal y se empieza en la primera y tercera persona
Sintaxis: Se empieza las primeras estructuras oracionales tanto de sintagmas como como en oraciones. También aparecen las conjunciones, artículos y cuantificadores.

- A partir de 3 años
En esta etapa se comienza con la combinación de oraciones, yuxtapuestas, causales, sustantivas, finales y relativas sencillas, por lo que se va más allá de lo morfológico. El desarrollo fonológico y gramatical se completa hasta los 7 años donde ya se domina los distintos registros.

Una vez analizado cada tema quiero realizar un pequeño resumen. Los bebes son lo que llamamos “Oyente universales” (2 o 3 primeros meses) son capaces de discriminar o entender cualquier sonido de cualquier lengua. Cuando se produce el descenso de la laringe los bebes se convierten en “Hablante universales” lo que se llama como balbuceo canónico con sonidos que no está en su entorno. A partir de los 10 meses debe de balbucear de manera canónica y sintoniza con aquellos sonidos que pertenecen a su entorno. Convirtiéndose en “Hablante-Oyente de la lengua materna” y si en su entorno hay mas de una lengua es capaz de diferencia que sonido pertenece a cada lengua.
La facultad del lenguaje tiene en su interior todas las lenguas posibles y una vez que empieza a discriminar, la facultad del lenguaje va a comenzar a buscar el dial, es decir, la lengua materna de su entorno y la facultad del lenguaje empezará a eliminar las demás lenguas, por lo que este proceso dura 10 meses.
El bebe sordo se queda en la facultad del lenguaje semilatencia, es decir, detenida sin saber con que emisora quedarse. Por lo que a partir de los 6 meses tiene que empezar a ver la lengua de signos. Y las personas que se encargan de la crianza del bebe no deben preocuparse

Adquisición del vocabulario Cuando la persona encargada de su crianza dice “mesa” el niño debe asociar el significado con la palabra, pero este proceso tiene un problema “el problema de Gavagai” y se produce una indeterminación de la traducción.
El niño cuando escucha la palabra “mesa” va a asociar la palabra con objetos completos y esto se produce por la precondición cognitiva.

A continuación, pasaremos a las etapas que se denominan mediante un cálculo de manera cuantitativo, lo definimos como la longitud media del enunciado. Este calculo consiste en grabar al bebe 50 enunciados los cuales dividiremos según el número de palabras que aparecen en ese enunciamos y entre (edad) el resultado se denominará la longitud Media del Enunciado

  • Fase I(alrededor de los 2 años): Longitud Media del Enunciado -->1,75 palabras lo cual quiere decir que la mayoría de los enunciados tiene dos palabras y empiezan aparecer los enunciados con 3 palabras
  • Fase II (2,5-3 años): Longitud Media del Enunciado -->2,25 palabras empiezan a aparecer los enunciado 3 palabras y desaparecen los enunciados con una palabra. Aparecen los artículos y marcas verbales y las sobreregulaciones y a demás empezaran a realizar oraciones sin sujetos (sujeto tácito).
  • Fase III (3-3,5): Longitud Media del Enunciado -->2,77 palabras, alrededor de 3 palabras tienen los enunciados Comienza a con los verbos auxiliares
  • Fase IV (alrededor de loa 4) Longitud Media del Enunciado --> 3,5, tiene en su gran parte de enunciados 4 palabras y comienza las oraciones compuestas.
  • Fase V (4-5 años): Longitud Media del Enunciado-->4 palabras, empieza a utilizar diferentes oraciones compuestas y a reflexionar sobre su lengua. Es decir, se convierte en un hablante adulto 

Reflexión individual

Este tema está dividido en dos partes. La primera parte es para realizar una pequeña revisión de concepto sobre la fonética y fonología del español. El segundo considero que es fundamental para entender las diferentes etapas por las que pasa el niño para adquirir una lengua materna. 


Tema 7. Lengua y variación geográfica, social y registro 


Resultado de imagen para lengua y dialecto


1. La identidad lingüística

Como hemos visto en tema anteriores la lengua es un sistema interno del individuo, sin embargo, también podemos decir que la lengua es un término que se comprende desde una perspectiva externa, es decir, la lengua es un conjunto de variaciones geográficas, sociales y de registro que utilizan los hablante por lo que un individuo usara una lengua o dialecto dependiendo de su contexto. 

Concretando en dos términos lengua y dialecto pasamos a definirlo
- Lengua: es una entidad abstracta que la empleamos como un conjunto de sistemas lingüísticos que nadie habla sino una variación de esa lengua, es decir, es dialecto.
- Dialecto: es la variación lingüística de la lengua que depende del contexto geográfico, social o convencional.

Hoy en día la etiqueta de lengua o dialecto no se emplea de manera adecuada debido a que cuando decimos que el español es una lengua y el catalán o el vasco un dialecto estamos equivocados puesto que todos son lenguas independientes. Por lo tanto, debemos tener en cuenta la lengua y sus variaciones dependiendo del origen geográfico del individuo, su identidad étnica, su estatus social o nivel de formación, su género y edad y su identidad convencional. 

- Todos los individuos hablamos un dialecto que determina nuestra procedencia geográfica.
- Sociolecto es la característica lingüística que nos determina en un grupo social, es decir, dependiendo de nuestra clase social y nivel de instrucción pertenecemos a un sociolecto diferente denominado como “sociolecto alto” perteneciendo a la lengua culta, “sociolecto medio o bajo” perteneciendo a la lengua popular o vulgar

  • La lengua culta está formada por los rasgos lingüísticos los cuales los hablantes están más formados, son las prestigiosas en una comunidad.
  • La lengua popular, es el nivel inferior al nivel culto los cuales pertenecen los socioculturales medio o bajos. 
  • Y por último el lengua vulgar se diferencia del popular a que el primero los usos son incorrectos, no admitidos como adecuados y no aceptados por la sociedad. 
- La variedad diafásicas o de registro se denomina como el conjunto del empleo lingüísticos dependiendo de la situación o contexto comunicativo en la que nos encontremos, es decir, no hablamos de la misma forma en un contexto profesional que con nuestros amigos o nuestra familia. Los parámetros contextuales que debemos tener en cuenta a la hora del registro son los siguientes: la situación, los participantes y el tema. Y también dentro de este registro existe el estilo coloquial que se puede definir como la conversación que se da un uno o más individuos no estar previamente preparada, compartiendo experiencias o temas cotidianos.
- Variación estándar se puede definir como una variación geográfica o sociolecto de esa lengua, es decir es un superdialecto o multiareal donde puede haber reglas o normas dentro de una misma lengua para áreas geográficas diferentes.

La escuela es una variedad estándar en el cual se ofrece una variedad lingüística dependiendo de la situación comunicativa donde se deben transmitir actitudes de lealtad y respeto e intereses hacia los demás individuos. En este caso los maestros tienen un doble rol a la hora de enseñar una lengua. Primero como modelos de esa lengua, utilizando la mas correcta o normativa puesto que los niños van a imitar este modelo. Y como transmisor de la lengua como material de enseñanza, el maestro debe darse cuenta de los dialectos que emplean sus alumnos y hacer conscientes de estos a los niños y también darle libertad a la hora de las normas lingüísticas, pero si y cuando sean normas cultas y aceptables. 

Reflexión individual

Este tema recoge la diferencia entre lengua y dialecto ya que actualmente la definición de ambas es errónea. Por lo que una lengua externa es una entidad abstracta, dicho de otro modo, nadie habla una lengua sino un dialecto. Por ello, creo que es esencial saber las diferentes variaciones de dialectos que existe no solo para enriquecernos sino también para aplicar estos contenidos como futura maestra y no caer en el error por no tener estos conocimiento que son fundamentales para enseñar una lengua.


Tema 8. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua 


Imagen relacionada


Antiguamente la educación separaba a hombre y mujeres habiendo centro educativos femeninos y masculinos en los cuales los currículos eran diferentes. La educación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando hasta la actualidad que existen escuela mixta, sin embargo, sigue habiendo una educación androcéntrica en la cuales los roles educativas son perfectamente diferenciados entre los niños y niñas tanto en la vida diaria como en el académico y además sigue permaneciendo una cultura androcéntrica. Por ello, debemos conseguir una sociedad igualitaria y necesaria donde predomine la coeducación que consiste en un único currículo.

1. La coeducación
La coeducación tiene como objetivo desarrollar todas las competencias de niños y niñas por medio de la educación, eliminando todo tipo de estereotipos e ideas preconcebidas sobre las capacidades que tienen los niños y las niñas.

Para poder llegar a construir una coeducación, primero de todo debemos revisar las pautas sexistas que existen en la sociedad y en las instituciones sobre todo en las educativas, para exigir una igualdad de derechos y condiciones para todos los ámbitos tanto académicos como profesionales y así jugar en la mis “liga”. Pero demás de lo que he nombrado anteriormente poder llegar a la coeducación debe haber una aceptación del propio sexo donde se construya nuestra propia identidad social de autoconcepto de una forma positiva y saludable.

Desde el punto de vista más educativo en la aulas, la coeducación debe de tener en cuenta el uso de la lengua en la clases ya que es el instrumento mediante el cual se transmiten significado culturales y donde se debe evitar utilizar un lenguaje sexista, es decir, un lenguaje invisibilizado de la mujer puesto que debemos transmitir una igualdad de género mediante nuestro lenguaje.

2. Uso sexista de la lengua
Antes de concretar en los niveles mas fondo me gustaría que leyerais esta viñeta dónde podemos observar claramente el sexismo de la lengua

Resultado de imagen para lenguaje sexista
  • Nivel léxico
En el lenguaje de los adjetivos apreciamos como el genero femenino siempre tiene una interpretación negativa o especificando la condición sexual de la mujer, sin embargo, el masculino, también tiene una interpretación negativa, aunque la mayoría de las veces es positiva. Por ejemplo: Zorro/zorra, Ligero/ligera. Y en los sustantivo por ejemplo Hombrezuelo/ mujerzuela.
  • Nivel morfo-sintáctico
En cuanto a la morfología existen dos áreas relacionada con el género.
- Masculino inclusivo, comprensivo o masculino genérico, es decir, usamos el masculino para referirnos a ambos sexos. El uso del masculino genérico da por hecho que los seres humanos son varones y de no especificar la existencia de una mujer en una situación donde se use masculino inclusivo ésta no está presente. Para evitar este uso podemos emplear varios métodos como: otro genérico como son seres humano, personas, gente, etc., recursos abstractos o colectivos como alumnados, o cambios en la formas personales de los verbos o los pronombres como en la “Prehistoria se vivía”, “en la Prehistoria vivíamos”.
- El uso de femenino para profesiones, cargos, títulos o actividades humanas. En algunas ocasiones no podemos utilizar el femenino en -a para nombrar una profesión debido a la existencia de ese femenino en -a pero con otro significado con connotaciones inferiores o para mencionar a la esposa de quien ejerce esa profesión. Por ejemplo: el/la asistente – La asistenta, El/la general – La generala. Y además al incorporarse varones a oficios femeninos se han formado neologismos para prestigiar una profesión.
Por lo tanto, hoy en día los hablante buscamos otras alternativas para estas cuestiones como por ejemplo: el médico – la médico –la médica – la doctora.

  • Nivel pragmático
El algunas ocasiones la lengua tiende a invisibilizar o trasmitir una visión machista o androcéntrica en algunos caso como:

- Términos de tratamiento donde se emplean señor, señora o señorita, este último se usa para mujeres solteras o bien joven sin embargo no existe el término masculino para referirnos a un hombre joven o un nombre soltero.
- Tratamientos androcéntrico que usa las formas como: Señor Pérez y señora; Señora de Martínez.
- Empleo del nombre de pila para nombrar a la mujer al contrario del empleo del apellido para designar al nombre
Disimetrías en la denominación: en la cual se designa a la mujer en una posición relegada. “en el coche accidentado viajaban dos turistas franceses con sus mujeres”

Resultado de imagen para lenguaje sexista

3. El currículo oculto

Como ya he citado anteriormente la escuela es el centro principal donde se debe evitar todo tipo de lenguaje sexista y para ello debemos de tener en cuenta los materiales (cuentos infantiles, juegos, libros de texto, etc) que utilizamos, es decir, el currículo oculto que empleamos a la hora de impartir clase ya que para modificar la imagen de la mujer se debe educar mediante un modelo igualitario donde no se interiorice que el género femenino es sinónimo de descalificación o inseguridad.

Reflexión individual

Hoy en día y gracias a la evolución de la educación todos en mayor o menor medida nos estamos concienciados a la hora de emplear una lengua sexista, sin embargo, a todos nos queda un largo camino que recorrer, puesto que desgraciadamente tenemos muy interiorizado este empleo de la lengua. Por ello, creo imprescindible y esencial que se trabaje la coeducación desde muy pequeños ya que solo vamos a poder evitar la desigualdad educando en la interiorización del propio género donde se erradique el lenguaje sexista en todas las área de la lengua. Por tanto, quiero sintetizar que este tema es imprescindibles como futura docente donde a demás de concienciarme e comprendido más concretamente el lenguaje que debo emplear y sobre todo el currículo oculto que debo de tener en cuenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario